CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más directa y ligera, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún mas info no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un error común es pretender forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page